Conferencia "Por todos los medios"

La Federación de Mujeres Progresistas, dentro del Proyecto Igualmente, organiza unas jornadas divulgativas el próximo 18 de diciembre.

Taller doble sobre Género sin Violencia y Sexualidad

Aculco Madrid celebrará el próximo jueves 12 de diciembre un taller doble para la prevención de la violencia de género y la salud sexual.

Leslie Morgan Steiner: ¿Por qué las víctimas de violencia doméstica no se van?

Leslie Morgan Steiner explica en el siguiente vídeo por qué a las víctimas de la violencia doméstica les cuesta tanto dejar la relación.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Conferencia "Por todos los medios"

La Federación de Mujeres Progresistas, dentro del Proyecto Igualmente, organiza unas jornadas divulgativas el próximo 18 de diciembre.



La conferencia "Por todos los medios" busca dar a conocer la importancia de la acción conjunta a la hora de prevenir la violencia de género entre los jóvenes. La jornada se celebrará en el Espacio Pozas de Cruz Roja (c/ Pozas nº14, Madrid), de las 16:30 a las 20:00 horas, y la entrada es gratuita previa inscripción.



En este enlace podréis encontrar el itinerario de la jornada.
Para más información: formulario de inscripción, web del Proyecto Igualmente, o bien llamando al 91 539 02 38.

Taller doble sobre Género sin Violencia y Sexualidad

Aculco Madrid celebrará el próximo jueves 12 de diciembre un taller doble para la prevención de la violencia de género y la salud sexual.


El taller estará dividido en dos bloques que buscan abarcar todos los temas relevantes en lo respectivo a la prevención de la violencia de género y la educación sexual. Aculco se preocupará de facilitar a los participantes tanto material divulgativo de ambos bloques temáticos, como preservativos para la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Del mismo modo, se entregará a los asistentes un certificado de participación emitido por la asociación.

El taller se celebrará el jueves 12 de diciembre en las oficinas madrileñas de Aculco (c/ Albendiego nº24, local 2). Se puede llegar en metro tanto por la parada Ventilla (L9) o Plaza de Castilla (L1, L10).

Para cualquier duda, está a vuestra disposición nuestro teléfono 91 598 23 14 o bien nuestra página de Facebook.


martes, 12 de noviembre de 2013

Leslie Morgan Steiner: ¿Por qué las víctimas de violencia doméstica no se van?

Leslie Morgan Steiner explica en el siguiente vídeo por qué a las víctimas de la violencia doméstica les cuesta tanto dejar la relación.




Hablando desde la experiencia propia, Steiner explica cuáles son las dificultades de dejar una relación de maltrato y el camino que tuvo que recorrer ella misma para poder conseguirlo. Con este vídeo, Steiner corrige las erróneas creencias que la sociedad tiene sobre las víctimas de la violencia doméstica e insta a romper el silencio.

Taller "Género sin violencia"

A finales de noviembre se celebrará el taller "Género sin violencia" en la Asociación Cultural "La Kalle", para la prevención de la violencia de género.

 

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Red Género sin Violencia organiza este taller para fomentar el debate sobre la violencia de género y la igualdad entre hombres y mujeres.

Los bloques temáticos a tratar son los siguientes:
  1. El rol del género
  2. Las relaciones de pareja: desarrollo de la pareja, los celos y la resolución de conflictos de manera pacífica.
  3. Causas de la violencia
  4. El perfil del maltratator
 Para más información, llamar al 91 598 23 14.

jueves, 31 de octubre de 2013

La desigualdad entre sexos tiene su lógica

La desigualdad entre los sexos es buena para la economía. Han leído bien. Aunque sabemos que, a largo plazo, la igualdad beneficiaría a las personas, las economías y las sociedades, la desigualdad entre los sexos es muchas veces una opción inmediata perfectamente racional.
Los desequilibrios de género y sus consecuencias económicas son visibles en todas partes, desde el mundo desarrollado hasta los mercados emergentes. En Brasil van a la universidad más mujeres que hombres, pero ellas cobran la tercera parte que los hombres por el mismo trabajo. En los Emiratos Árabes Unidos hay el triple de mujeres que de hombres en la universidad, pero solo la mitad en la vida laboral. En toda Europa, las mujeres obtienen mejores resultados académicos que los hombres y tienen una presencia similar en el mercado de trabajo, pero ocupan menos del 15% de los puestos en las juntas directivas. En Pakistán, donde me crié, una niña no tiene más que un 29% de posibilidades de llegar a la escuela secundaria, frente al 38% de un niño.
Existen pruebas económicas irrefutables sobre la aportación económica que pueden hacer las mujeres, tanto en el ámbito familiar y comunitario como en las empresas, con los beneficios de la diversidad demostrados por estudios, además de los datos publicados por el Foro Económico Mundial sobre la relación entre género y competitividad. Según ciertos cálculos, la paridad de género en el empleo podría elevar el PIB de países como los EAU en un 12%, Japón en un 9% y Estados Unidos en un 5%. A pesar de todas las instituciones que constantemente señalan estas posibles ventajas, seguimos progresando con una lentitud desoladora. ¿Qué es lo que nos frena?
Millones de acciones diarias e individuales de hombres y mujeres responden a una lógica económica, pero perpetúan la desigualdad entre sexos.
Nosotros mismos. Millones de acciones diarias e individuales de hombres y mujeres —a quién decide contratar un directivo, qué carrera elige una mujer, cómo se distribuye el dinero en una familia— que, todas juntas, perpetúan la desigualdad entre sexos. Y no siempre es cuestión de sexismo descarado. A menudo, esas decisiones pueden ser reacciones perfectamente racionales a las realidades inmediatas.
Imaginemos a una madre trabajadora, casada y con dos hijos, en Suiza. Según las estadísticas, lo normal es que gane menos que su marido. Dado el régimen fiscal del país y el coste de las guarderías, es lógico que decida dejar de trabajar durante el periodo relativamente breve que dura la infancia de sus hijos, pese a que hubiera preferido seguir haciéndolo.
O pensemos en una familia de rentas bajas en Pakistán, con dos hijos y tres hijas. Culturalmente, se espera que los hijos mantengan a sus padres y las hijas se casen y pasen a cuidar de sus nuevas familias. Por tanto, a corto plazo, es razonable que los padres que tienen poco dinero que gastar den prioridad a la educación de los varones.
En Noruega, una “cuota paterna” asigna a los padres 12 semanas de permiso intransferible, lo cual repercute en el reparto de papeles
Pasemos a un director de recursos humanos en México. Incluso los más sinceros a la hora de valorar a sus colegas femeninas piensan en que ellas tienen más probabilidades de pedir permisos parentales, sobre todo en un contexto en el que tradicionalmente los hombres mantenían a la familia y las mujeres eran amas de casa. Ante dos personas de aptitudes similares, un gerente no demasiado concienciado pensará que lo más racional y práctico a corto plazo es contratar a un hombre.
Lo paradójico es que esas decisiones tan prácticas son las que están produciendo consecuencias posteriores imprevistas y dañinas para quienes las toman. Es posible que a la madre suiza, después del paréntesis, le sea difícil encontrar un trabajo con un sueldo y una categoría satisfactorios. Los padres paquistaníes, cuando sean ancianos, quizá vivan mejor con cinco hijos bien formados y con buenos sueldos, además de dos nueras también competentes. El gerente mexicano puede descubrir que el hecho de tener empleados mayoritariamente varones provoca el rechazo entre la clientela de la empresa, formada sobre todo por mujeres.
Si sumamos estas decisiones lógicas inmediatas que se toman en hogares, empresas y países, obtenemos varias pérdidas graves a largo plazo. ¿Qué solución hay? Muchas, y la responsabilidad de aplicarlas es de los Gobiernos y las empresas.
Con los incentivos apropiados, podemos hacer que la igualdad entre sexos sea la nueva decisión racional
En primer lugar, los Gobiernos deben regular de forma más estratégica, crear incentivos y educar a la gente y las instituciones para que tomen decisiones beneficiosas a largo plazo. En Turquía, por ejemplo, donde solo trabaja el 26% de las mujeres, el Gobierno recompensa a las empresas que dan trabajo a mujeres subvencionando sus aportaciones a la seguridad social. En Noruega, una “cuota paterna” asigna a los padres 12 semanas de permiso intransferible, lo cual repercute en el reparto de papeles, tanto en casa como en el trabajo. En Bangladesh e Indonesia, varios programas de incentivos monetarios pretenden animar a los padres a enviar a sus hijas a la escuela secundaria. Los Gobiernos de Malasia e India están aprobando cuotas para las mujeres en las juntas directivas.
Son ejemplos útiles de innovación, pero un país no puede implantar solo una o dos de estas políticas y esperar grandes resultados. Debe aplicar todo un abanico de políticas, una estrategia múltiple que tenga en cuenta sus especiales circunstancias y las peculiaridades de cada capa de la sociedad.
Las empresas también tienen una gran responsabilidad. La estrategia actual de muchas de ellas es crear programas insignia dirigidos a mujeres y niñas pero como algo externo, no esencial para su negocio. Pese a la utilidad de esos programas, para que las empresas se beneficien plenamente de la diversidad de género es preciso que sus directivos emprendan medidas integrales e introspectivas, reformas fundamentales en la manera de contratar y retener a empleados, preparar y promover a mujeres con gran potencial, sensibilizar a los directivos sobre distintos estilos de liderazgo, gestionar el equilibrio entre vida y trabajo para que no perjudique a las mujeres, fortalecer a las mujeres en las cadenas de suministro y dirigir iniciativas eficaces de responsabilidad corporativa para apoyar a mujeres y niñas.
Para lograrlo, las empresas necesitan intercambiar experiencias y acelerar el cambio, en lugar de competir en la exhibición de programas estrella. Desde el Foro Económico Mundial estamos llevando a cabo en México, Turquía y Japón programas piloto innovadores y experimentales con docenas de empresas en plataformas de colaboración, y ya está empezando a verse el cambio.
La “cultura” es una creación humana. Lo que nos parecen prejuicios irracionales y nocivos son ideas que en el pasado tenían lógica, una lógica que tal vez hoy ya no sea válida, pero que no puede ignorarse al elaborar soluciones. Con los incentivos apropiados, podemos hacer que la igualdad entre sexos sea la nueva decisión racional.
Saadia Zahidi dirige el Programa de Mujeres Líderes e Igualdad de Género en el Foro Económico Mundial y es fundadora y coautora del informe anual Global Gender Gap Report, que se publicó el pasado 25 de octubre.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
Noticia publicada en El País 29 de octubre de 2013.

lunes, 22 de julio de 2013

Notas de Prensa

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad estudia ampliar la información estadística sobre la violencia de género mediante la inclusión de nuevos parámetros

  • Tal y como consta en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia sobre las mujeres
  • Desde que arrancó la Legislatura, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha incluido en la información estadística sobre esta lacra, información sobre los menores que quedan huérfanos tras casos de malos tratos, e incluso los que son víctimas mortales, algo que no se había hecho hasta la fecha 
  • También ha puesto en marcha una web de recursos para que cualquier ciudadano, en especial las mujeres que sufran malos tratos,  encuentren en un portal de Internet toda la información sobre los recursos que tiene a su disposición
  • El Ministerio, en esta línea, se plantea seguir ampliando la información que ya existe para dar al fenómeno una dimensión lo más acertada posible 
  • En la actualidad, no existe ninguna estadística sobre las mujeres que sufren heridas a causa de la violencia de género
22 de julio de 2013. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad baraja la posibilidad de seguir ampliando la información estadística que ya existe sobre la violencia de género con el fin de trasladar a la sociedad las muchas variantes que tiene esta lacra. Desde el inicio de la Legislatura, el Departamento que dirige Ana Mato viene trabajando en esta línea, y así, a la actualización del número de mujeres asesinadas, optó por incluir la de los menores que se quedaban huérfanos, así como una nueva tabla con el de los hijos que, como consecuencia de los malos tratos de la pareja o expareja, también eran víctimas mortales.
 
La Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia sobre las Mujeres, ya aprobada por las CC AA en el seno de la Conferencia Sectorial de Igualdad y por las asociaciones congregadas en el Observatorio Estatal de violencia sobre la mujer, incluye como eje esencial la ampliación de la información y la recopilación de estudios e informes sobre el fenómeno con el fin de alcanzar una dimensión los más acertada y atinada posible de una lacra con la que hay que acabar.
 
En esa línea por ofrecer más y mejor información, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno para la violencia de género, ha dado ya algunos pasos, como la inclusión en las estadísticas de los menores que quedan huérfanos tras el asesinato de una mujer por su pareja o expareja o la de los menores que también quedan como víctimas mortales.
 
Asimismo, el Ministerio tiene a disposición de cualquier ciudadano la web de recursos de la violencia de género, un portal en el que visualizar todos los mecanismos a los que opta una mujer que padece violencia de género con el objetivo de denunciar su situación y salir de ella.
 
En definitiva, en los boletines del Ministerio, visibles en su web, puede verse información periódicamente actualizada sobre las mujeres asesinadas, los menores huérfanos, el uso del 016, de ATENPRO y de los brazaletes electrónicos (todo ello segregado por CCAA), así como del número de presos por delitos de violencia de género o, por ejemplo, la cantidad de rentas de inserción activa que se siguen emitiendo.
 
Una información completa que, no obstante, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sopesa seguir aumentando, y entre esos posibles nuevos parámetros podría sumarse el de las mujeres que son ingresadas en un hospital como consecuencia de los malos tratos.


miércoles, 17 de julio de 2013

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se propone consolidar la implantación de Planes de Igualdad en las PYME

12 de julio de 2013
  • Carmen Plaza ha inaugurado en Santiago una jornada sobre la igualdad en la empresa junto a la consellera de la Xunta de Galicia Beatriz Mato
  • La directora general de Igualdad y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha defendido los avances que en materia de igualdad ha conseguido España durante los últimos años, si bien ha destacado que quedan muchos elementos que mejorar
  • La mujer tiene una tasa de actividad menor que la del hombre, al igual que sus porcentajes de empleo y de remuneración. Asimismo, la mujer está escasamente representada en los puestos de dirección de las empresas
  • Ante dicha realidad, la Dirección General de Igualdad se ha marcado varias líneas de actuación prioritarias: consolidar planes de igualdad en las pequeñas y medianas empresas, potenciar la Red de Empresas por la Igualdad y poner en marcha el Plan para la Igualdad de Hombres y Mujeres en el ámbito laboral
12 de julio de 2013. La directora general de Igualdad y del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, ha asegurado hoy que la consolidación de los planes de igualdad en las PYME, para lo cual se convocan año tras año una serie de subvenciones para hacer viable la iniciativa, se ha erigido en una prioridad del Ministerio de Ana Mato, pues se trata no sólo de un avance laboral, ya que favorece el acceso de la mujer al mercado de trabajo, sino también de progreso social. Dichos Planes, así como la futura entrada en funcionamiento del programa para la igualdad de hombres y mujeres en colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, son dos de las principales líneas de trabajo que se ha marcado el Gobierno.
Desde marzo se encuentra disponible la web www.igualdadenlaempresa.es, cuya finalidad consiste en dar asesoramiento a empresas y organizaciones para la elaboración e implantación de los Planes de Igualdad, responder consultas, ofrecer información actualizada y facilitar acciones formativas. La iniciativa se enmarca en un conjunto de medidas más amplio que buscan atajar algunos síntomas de desigualdad todavía vigentes en la sociedad, como la menor tasa de actividad de la mujer en comparación con la del hombre, una tasa de empleo inferior, una brecha salarial que ronda el 20% en perjuicio de la mujer o una dedicación a trabajos peor remunerados y de menor valoración social. También hay que sumar una distribución desigual de las tareas domésticas, ya no sólo el mantenimiento de la casa, sino también el cuidado de los hijos o de las personas mayores, o una escasa representación en puestos de dirección.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tal y como ha remarcado Carmen Plaza hoy en Santiago de Compostela, a donde ha acudido para presentar la jornada “La igualdad en la empresa como estrategia de gestión”, se ha propuesto una serie de prioridades para afrontar estos focos de desigualdad y poner las bases de su solución. Ya no se trata únicamente de las subvenciones anuales para favorecer los Planes de Igualdad en la empresa, cuya cuantía llega a los 10.000 euros, sino también de impulsar la sensibilización, para lo que se ha creado la Red de Empresas por la Igualdad (uno de sus ejes es el intercambio de buenas prácticas), o de reforzar el control ante posibles casos de desigualdad a través de las inspecciones laborales.
Plaza ha señalado que la puesta en marcha del Plan Especial para la Igualdad de oportunidades en el ámbito laboral conforma otro de los ejes fundamentales de actuación, y así lo corrobora el elenco de objetivos definidos, desde la lucha contra la discriminación al fomento del emprendimiento femenino sin olvidar medidas para detectar aquellos factores que puedan estar perjudicando la contratación de mujeres. Existen sectores productivos a los que apenas entran trabajadoras, por lo que el Gobierno quiere estudiar a qué se debe esta infrarrepresentación, así como aplicar las correcciones oportunas.

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

miércoles, 10 de julio de 2013

Francia quiere impulsar las bajas por paternidad

El Gobierno francés considera que es una de las bases de las desigualdades en el ámbito laboral


EL PAÍS Sociedad 4 de julio de 2013

El Gobierno francés se propone acabar con la enorme desigualdad entre hombres y mujeres a la hora de tomarse una baja adicional para ocuparse de los hijos. Considera que es una de las bases de las desigualdades en el ámbito laboral, en el que las mujeres cobran de media un 27% menos que los hombres. Por ello ha presentado este miércoles una batería de medidas incluidas en un proyecto de ley para fomentar la igualdad, entre las que destaca una reforma del sistema de baja al que se pueden acoger los padres de un recién nacido. El objetivo es lograr que al menos en uno de cada cinco casos sean ellos quienes se queden en casa con los pequeños.
Hasta ahora el sistema francés prevé una baja por maternidad de 14 semanas y una por paternidad de entre 11 y 18 días. Pasado este tiempo, uno de los padres puede tomarse seis meses adicionales, durante los cuales renuncia a su salario pero mantiene su plaza de trabajo y recibe una ayuda estatal de 573 euros mensuales. En el caso del segundo hijo, el periodo de excedencia puede alargarse hasta tres años. Esta baja, denominada parental, se la toman en un 97% de los casos las madres. El Gobierno espera en primer momento conseguir un porcentaje de padre de al menos 20%.
Lo que pretende la reforma en su cruzada contra el “desigual reparto de las responsabilidades parentales”, es añadir a partir de julio del año que viene un nuevo periodo adicional de seis meses a los ya existente, siempre y cuando lo pida el segundo progenitor, es decir principalmente el padre. El periodo de tres años previsto en el caso del segundo niño se reduce sin embargo a dos años y medio, con la extensión de 6 meses condicionada a que la baja sea compartida.
La reforma cuenta ya la oposición de la Unión Nacional de las Asociaciones Familiales (UNAF), para quien es una norma en la que todos salen perdiendo. “La mayoría de las familias verán su derecho amputado de seis meses”, lamentó en la asamblea general de la asociación su presidente François Fondard, sin que esto, según él, asegure la igualdad entre hombres y mujeres. “Todos sabemos que hay muy pocos padres que podrán tomarse la baja de seis meses” porque “muchas situaciones familiares o profesionales no permiten el reparto”, añadió “Nos equivocamos de objetivo para reducir la desigualdad (….) El objetivo es la empresa”, puntualizó a la agencia France Presse.
Los detalles del dispositivo fueron presentado este miércoles por la ministra de los derechos de igualdad y portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, que lo lleva preparando desde hace un año. Para el Gobierno forma parte de un plan de ataque contra las desigualdades, en particular en el ámbito laboral. Según Vallaud-Belkacem, las mujeres pierden un 10% en términos de salarios cuando dejan su trabajo más de un año para ocuparse de los pequeños. Es “una desigualdad que las persigue durante toda su carrera”, explica en una entrevista al Nouvel Observateur. “Las mujeres pagan el precio por su ausencia quedándose sin aumentos ni promociones”.


lunes, 1 de julio de 2013

El Ejército castigará el acoso sexual con hasta cuatro años de cárcel

El Ejército castigará el acoso sexual con hasta cuatro años de cárcel

El nuevo Código Penal castrense protege la “intimidad y dignidad” de los militares

  • Los tribunales castrenses podrán juzgar a civiles “en caso de conflicto armado”
  • Defensa pone de nuevo a la Guardia Civil bajo jurisdicción militar

EL PAÍS    MIGUEL GONZÁLEZ Madrid 1 JUL 2013 - 00:19 CET         




Las Fuerzas Armadas quieren atajar los casos de acoso sexual y laboral en su seno. Y erradicar los brotes de xenofobia, islamofobia, racismo u homofobia. Así será, al menos, si se aplica a rajatabla el borrador del nuevo Código Penal Militar —al que ha tenido acceso EL PAÍS— en el que, por vez primera, se tipifica como delito la conducta del superior que comete contra un subordinado “actos de acoso tanto sexual y por razón de sexo como profesional”. La pena son seis meses a cuatro años de cárcel, así como la posible expulsión del Ejército.
Los tribunales militares ya han dictado varias condenas contra mandos que acosaban sexualmente a sus subordinadas, pero lo han hecho aplicando el delito de “abuso de autoridad”, en su modalidad de trato degradante o inhumano, penado con hasta cinco años de cárcel. La novedad consiste en que este artículo se mantiene y amplía, para incluir también los atentados contra la “libertad o indemnidad sexual” del inferior. Y se le añade otro artículo que específicamente castiga el acoso sexual o profesional; así como las amenazas, coacciones, injurias, calumnias y, en general, atentados graves contra la “intimidad y dignidad personal o en el trabajo” de la víctima.
También penaliza cualquier “discriminación grave por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, orientación sexual, religión, convicciones, opinión, discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. La enumeración es ilustrativa de la heterogeneidad de las Fuerzas Armadas donde, como en la propia sociedad española, hay mujeres, extranjeros, musulmanes u homosexuales.
El acoso o la discriminación no solo pueden darse entre superiores y subordinados, sino también entre militares del mismo empleo o graduación, por lo que el nuevo Código Penal castiga también esta conducta cuando no hay relación jerárquica entre delincuente y víctima, aunque la pena prevista es menor: de seis meses a dos años de cárcel.
La elaboración de un nuevo Código Penal Militar —el vigente data de 1985— responde a un mandato de la ley de Derechos y Deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas de 2011 y complementa la nueva ley disciplinaria militar, en tramitación parlamentaria. En coherencia con esta última —que redujo a dos meses la duración máxima del arresto— fija en tres meses y un día la pena mínima de prisión, pero permite al tribunal rebajarla hasta dos meses y un día.
El reconocimiento de los derechos de los miembros de las Fuerzas Armadas se refleja en el castigo al militar que “impidiere o limitare arbitrariamente [a otro militar] el ejercicio de los derechos o libertades públicas”; y también en la despenalización de hacer reclamaciones “con publicidad”. No obstante, las peticiones colectivas, propias de las asociaciones profesionales, seguirán siendo delito, castigado con seis meses de prisión, “si pusieran en grave riesgo el mantenimiento de la disciplina”.
Los militares no incurrirán en delito de desobediencia cuando la orden recibida “entrañe la ejecución de actos que manifiestamente constituyan delito o una infracción manifiesta, clara y terminante de normas esenciales del ordenamiento jurídico”.
El nuevo Código Penal Militar refleja los 28 años transcurridos desde la aprobación del vigente en novedades como la alusión a las misiones internacionales del Ejército; el castigo a quien introduzca drogas en un buque o aeronave militar; o la sanción al militar que dejase de socorrer a una persona en peligro “en los supuestos de grave riesgo, catástrofe o calamidad”, en los que actúa la Unidad Militar de Emergencias.
En muchos casos, el Código Penal Militar se remite a los delitos previstos en el Código Penal común, pero aumentando su pena. Ello le sirve para justificar que los juzgue la jurisdicción castrense, en vez de la ordinaria.
   

lunes, 24 de junio de 2013

El 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo son casos de violencia machista
Fuente: El País 20 de junio de 2013
El 30% de la población femenina ha sido en algún momento agredida física o sexualmente por su pareja, según la OMS
El 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo no se debe a robos callejeros, o situaciones de guerra, no: son perpetrados por sus parejas o exparejas, una cifra "alarmante", según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El primer estudio global sobre la violencia física o sexual contra la población femenina elaborado por este organismo revela que un tercio de las mujeres de todo el mundo ha sufrido o sufrirá violencia a manos de su compañero sentimental en algún momento de su vida.
La OMS define la violencia física o sexual contra la población femenina como "un problema de salud pública de proporciones epidémicas". El informe Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud —publicado por la OMS en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica— determina que el 35,6% de las mujeres ha sufrido agresiones a manos de su pareja o de alguien que no es su pareja —en algunas zonas, como el continente africano, esta cifra se eleva al 45,6%—. En su mayor parte, son casos de violencia machista. Es significativo que el 29,4% de las chicas de entre 15 y 19 años haya sido maltratada por su compañero o excompañero sentimental, lo cual refleja que este problema se inicia muy pronto en las relaciones de pareja. 
 Claudia García Moreno, trabajadora de la OMS y una de las autoras del informe, explica que el estudio presentado este jueves supone una revisión de todas las cifras que ya se habían publicado —recabados a través de encuestas, información facilitada por los Gobiernos, etcétera—. Han pasado cuatro años recolectando y analizando documentación de 81 países para calcular los datos de violencia conyugal —desde los noventa, cuando comenzaron a obtenerse datos, hasta 2011— y de 56 países para los casos de violencia fuera de la pareja —desde 1998 hasta 2010—.
García Moreno aclara que, como las cifras que ofrece este estudio se obtienen de comparar regiones donde no siempre se contabilizan estas agresiones con el mismo rigor o se usan distintos formularios y baremos, han ajustado sus estimaciones de tal forma que en el cómputo global han dado más peso a los estudios más recientes que empleen metodologías actualizadas. "No siempre es fácil una comparación directa, pero hemos logrado adaptar los datos. Además, en los últimos años hemos notado cómo cada vez disponemos de información que nos resulta más útil porque se van unificando criterios a la hora de elaborar los formularios", comenta.
La OMS reclama más estudios sobre la violencia fuera del seno de la pareja. "Necesitamos que más países midan este tipo de violencia y estudien los mejores instrumentos de medición que estén disponibles", expone el doctor Naeemah Abrahams, del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica. Aun así, con los datos disponibles los autores del informe han calculado que el 7,2% de la población femenina ha sufrido este tipo de agresiones en algún momento de su vida. Llama la atención que, según el estudio, el porcentaje sea mayor en los países desarrollados (12,6%) que en regiones como el Sudeste asiático (4,9%) o el Pacífico occidental (6,8%). García Moreno aclara, sin embargo, que hay que tomar estas cifras con cautela porque en estas últimas zonas la violencia sexual sigue estigmatizada, y muchas mujeres no se atreven a denunciar, ya que se sienten avergonzadas e incluso culpables.
Los efectos de la violencia en la salud
El estudio menciona las muchas enfermedades o padecimientos asociados a estas agresiones, como la mayor probabilidad de dar a luz a bebés por debajo del peso recomendado, de padecer una depresión, de tener problemas con el alcohol o sufrir un aborto; además aumentan los contagios de enfermedades de transmisión sexual.
El porcentaje de hombres muertos a manos de sus parejas, un 6%, contrasta con el caso contrario, el de mujeres que son víctimas mortales de sus compañeros sentimentales: un 38%. En algunas regiones, como el Sudeste asiático, más de la mitad de los crímenes contra mujeres (el 55%) son cometidos por sus cónyuges.
Los autores del informe remarcan la importancia de que por primera vez se haya realizado una revisión sistemática y una síntesis de datos científicos a nivel global y regional sobre la prevalencia de estas dos formas de violencia contra la mujer. "A partir de ahora nos será más fácil comparar datos por regiones y ver cómo evolucionan las cifras y los métodos para recabar información, algo que hasta este momento nos había resultado imposible", cuenta García Moreno, quien anima a reforzar los esfuerzos para prevenir las agresiones, concienciar la población y mejorar la asistencia a las víctimas. De hecho, la OMS también ha presentado este jueves una guía para que médicos y enfermeras sepan cómo atender a las mujeres que sufran este tipo de agresiones.

Ver noticia original

lunes, 17 de junio de 2013

Red de asociaciones para el intercambio de información y recursos en prevención de violencia de género

Red de asociaciones para el intercambio de información y recursos en prevención de violencia de género.

El acceso a la información es la herramienta básica poder ejercer los derechos

 Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).